Preguntas frecuentes Nuevo Domingo Savio
Conoce más sobre el proyecto Nuevo Domingo Savio, a continuación te presentamos un resumen de las preguntas más frecuentes sobre el proyecto, así como sus respectivas respuestas.
Se trata de un proyecto que tiene como objetivo conectar el barrio Domingo Savio al resto de la ciudad y convertirlo en un ejemplo de orden, seguridad y buena convivencia comunitaria.
Implica la liberalización de los espacios necesarios para garantizar la buena circulación en la barriada, además de liberar la zona vulnerable a la inundación para construir una avenida al borde del río y un parque fluvial.
Siendo de alta prioridad garantizar un acceso y movilidad seguros. La intervención urbana en este territorio persigue dar estructura, abrir y conectar estos sectores con el resto de la ciudad mediante la producción de infraestructuras urbanas, equipamientos sociales, servicios y espacios públicos de calidad.
No, no lo es. Domingo Savio es un proyecto de intervención y mejora urbana que abarcará dos sectores capitalinos que por décadas han existido a espalda de la ciudad: La Ciénaga y Los Guandules.
Sectores con serios problemas de accesibilidad, inundaciones, seguridad, salubridad y la ausencia de espacios públicos que permitan el buen desenvolvimiento de sus comunitarios.
Un proyecto que será modelo de transformación social humana que transformará la vida de 45 mil personas que hoy ven pasar su existencia en un estado permanente de vulnerabilidad.
El barrio Domingo Savio se encuentra ubicado en el lado oeste de la cuenca baja del río Ozama, entre los puentes Francisco del Rosario Sánchez y el puente Juan Bosch, próximo a los barrios populares de Gualey, María Auxiliadora y el Ensanche Espaillat.
El sector Domingo Savio comprende los barrios La Ciénega y Los Guandules.
Estos sectores corresponden a la circunscripción No. 3, del Distrito Nacional, en la cual se concentra la mayor cantidad de población y densidad en todo Santo Domingo.
Nuevo Domingo Savio abarcará un área de 102,49 hectáreas, 45,15 hectáreas en la Ciénega y 57,34 en los Guandules.
Estamos hablando de un total de 1.30 kilómetros cuadrados.
Aparte del evidente hacinamiento, uno de los mayores problemas de este lugar es el drenaje de aguas residuales.
La Cañada de Bonavides que atraviesa el sector, la cual nace en la llamada Loma del Chivo en el Barrio María Auxiliadora y recibe el vertido d residuos sólidos y aguas residuales de estos barrios producto de la inexistencia de una red colectora local.
Estas descargas van directamente al río sin ningún tipo de pre-tratamiento, contribuyendo de forma intensiva a su contaminación. Es una de las 4 cañadas que causa más impacto negativo por el arrastre de basura.
Para el 1999 el barrio Domingo Savio era el sector con mayor tasa de crecimiento de todo Santo Domingo.
Los beneficios inmediato de este proyecto serán:
- Sacar del riesgo de inundación y exclusión social a más de 1,400 familias de los barrios Los Guandules y La Ciénaga en el borde del río Ozama, como parte de un proceso urbano modelo para el saneamiento del río.
- Mejorar la calidad de vida y acceso a más de 45,000 personas beneficiadas por los nuevos accesos y paso de nuevas infraestructuras, servicios y dotaciones urbanas que brindarán el proyecto en un ámbito supramunicipal.
- Activar una dinámica paralela de inserción educativa y social de ciudadanos excluidos. Se aprovechará la oportunidad que presenta este proceso como dinamizador de la cohesión social, para posibilitar una mejora educativa en valores cívicos.
- Fomentar el fortalecimiento institucional, mediante la inter-colaboración entre distintas instituciones públicas, civiles y privadas con el proyecto. Junto a la Alcaldía del Distrito Nacional, el proyecto prevé un mejoramiento del entorno mediante planes de gestión de residuos sólidos, movilidad y manejo de aguas residuales
- Contribuirá al desarrollo local mediante una apuesta por la regeneración del tejido económico del barrio, introduciendo uso de suelo mixto.
- Mejora de los accesos del sector, conectando el interior del barrio con las principales arterias de comunicación de la ciudad, para facilitar y fomentar el uso de transporte público (metro y autobús).
El proyecto ha sido concebido en tres grandes fases:
Fase de diagnóstico: que implica el levantamiento de las condiciones existentes en el sector. Condiciones que van desde la tipología de las edificaciones, plano de calles y callejones, análisis de movilidad de los habitantes para conocer a dónde se desplaza. Asimismo, se han incluido estudios sobre las condiciones socioeconómicas de los barrios La Ciénaga y Los Guandules, que describe la vida de ambos sectores desde la constitución del núcleo familiar hasta las actividades económicas a las que se dedican.
Paralelamente y en coordinación con La Alcaldía del Distrito Nacional, se ha realizado un estudio de percepción social del Mercado Municipal de Los Guandules, información que nos servirá de base para ser capaces de dar una respuesta efectiva y poder lanzar la licitación de diseño y construcción del nuevo mercado en las condiciones de salubridad y seguridad necesarias.
Esta primera fase concluyó en el pasado mes de agosto de este año (2017).
Fase Propuesta de Diseño: aquí se dará paso al conocimiento de diferentes propuesta de diseños.
Actualmente se trabaja en la elaboración de los pliegos de condiciones para la contrataciones de servicios de Diseño y Construcción de las infraestructuras y sistemas que serán implementado en el barrio.
Esta fase inició en el mes de septiembre de este año (2017) y tendrá una duración aproximada de 3 meses.
Fase de Ejecución de la Obra: que implica la intervención física del sector con la liberación de los espacios para garantizar la buena circulación; liberar la zona vulnerable de inundación para construir la avenida del borde del río y un parque fluvial y luego proceder a la ampliación de calles dentro de un nuevo trazado vial con un nuevo arbolado, un correcto cableado, alumbrado público, alcantarillado sanitario, red de suministro de agua, sistema de video vigilancia del sistema 911 y la construcción de parques, escuelas y estancias infantiles.
Esta fase está pautada a iniciarse a principios del 2018.
Se retirarán cerca de 1,400 viviendas existentes sobre el borde del río Ozama y sobre las cañadas, viviendas que están constantemente amenazadas por inundaciones.
Adicionalmente a esta cantidad se suman 600 edificaciones que se deben reubicar para dar paso a la ampliación de las calles interiores, nuevas vías de acceso, así como un número de edificaciones, aún por determinar, que se pretenden demoler para liberar espacios para la construcción de nuevos equipamientos, como: escuelas, estancias infantiles y áreas de recreación.
La Unidad Ejecutora para la Readecuación de La Barquita y Entornos (URBE) realizó un censo en noviembre de 2016 y se hizo una revisión del mismo en el mes de diciembre del mismo año para identificar las viviendas afectadas, por estar ubicadas en las zonas necesarias a liberar para ejecución del proyecto.
En este sentido el proyecto manejará dos grupos de familias:
Fueron identificadas unas 1,400 unidades, Aquellas viviendas ubicadas en la zona bordeando al rio Ozama, donde se trazará el paseo del Río (con una extensión de unos 3 Km), que conectará los sectores con el resto de la ciudad, permitiendo introducir el servicio OMSA y la intermodalidad con el Metro y Teleférico de Santo Domingo y;
Aquellas viviendas ubicadas dentro del barrio, donde se ampliarán y construirán nuevas calles para permitir la construcción de la red primaria sanitaria y eléctrica, así también mejorar la accesibilidad y seguridad al interno de barrio.
Esta opción fue elegida considerando el grado de consolidación de la mayoría de las edificaciones existentes y la red de relaciones sociales establecidas en el lugar.
El Plan de Mejoramiento Urbano, ambiental y Social del Barrio Domingo Savio, La Ciénaga y Los Guandules incluye:
- La reestructuración del sistema vial.
- La restructuración del sistema infraestructural (alcantarillado, drenajes, sistema de agua potable, iluminación pública y tratamiento de la basura).
- La retirada de la viviendas en área inundable sobre el borde del río Ozama (aproximadamente mil 400 unidades habitacionales, el trazado de una avenida perimetral sobre el borde del río en el lugar de la retirada de las viviendas y la implantación de un parque líneal, como la incorporación de equipamientos, servicios y espacios públicos. Esta vía conectará la Ciudad Colonial y el entorno con las estaciones del metro y del Teleférico de Santo Domingo en la cabeza del puente Francisco del R. Sánchez (La 17).
- Construcción de escuelas de educación primaria y secundaria. Estancias infantiles.
- Construcción de mobiliario urbano y señalización de las calles.
Estamos trabajando con:
- Servicio Geológico Nacional.
- Oficina Nacional de Meteorología.
- Comisión Permanente de Tributación de Terrenos del Estado.
- Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET).
- Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA).
- Oficina Nacional de Estadística (ONE).
- EDEESTE.
- Sistema Nacional de Emergencia 911.
- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Dirección de Catastro Nacional.
El Nuevo Domingo Savio es un proyecto integral que acompañará a la comunidad en la creación de oportunidades que permita a sus habitantes desarrollar sus capacidades y mejorar su calidad de vida en un entorno sostenible y donde la educación, la cultura, el ocio y la vida comunitaria tenga un lugar privilegiado.
Como parte del proyecto se integrarán los programas gubernamentales de prevención, seguridad, niñez, mujer y violencia.
Adicionalmente se estará trabajando junto al INFOTEP para impartir programas de capacitación técnica en diferentes áreas como albañilería, electricidad, carpintería, repostería, entre otros.
Cada 15 días desde la sede de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo (MGSD) se convoca a la comunidad y a los representantes de los residentes en la zona de intervención, a los cuales se les informa el estatus del proyecto y se gestionan las discusiones e inquietudes de los miembros que la conforman.
En este espacio participan la Alcaldía del Distrito Nacional, la Dirección General de Proyectos Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el Consejo ampliado de las Organizaciones Comunitarias, Armada Dominicana, la Corporación de Acueducto de Santo Domingo (CAASD) el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAPI), el Ministerio de Deportes y Recreación entre otras instituciones.
En este proceso hay que destacar la colaboración de la Comisión Presidencial de los Río Ozama e Isabela y la participación de todas las instituciones y organizaciones que en ella participan, a través de las cuales hemos podido socializar e interactuar con la comunidad.
De conformidad con la Ley No.150, de fecha 08 de abril del 2014, la Dirección General del Catastro Nacional, tiene como objetivo principal, la formación, conservación y actualización del inventario físico, jurídico y económico de todos los bienes inmuebles del territorio nacional.
El valor para la compensación de las mejoras afectadas se basa en el avalúo realizado por Catastro Nacional, según la composición de dichas mejoras.
NUEVO DOMINGO SAVIO EN NÚMEROS:
- 45 mil personas impactadas por el proyecto.
- 2 sectores serán intervenidos: La Ciénaga y Los Guandules.
- Un área de 102,49 hectáreas abarcará Nuevo Domingo Savio: 45,15 hectáreas en la Ciénega y 57,34 en los Guandules. (Estamos hablando de un total de 1.30 kilómetros cuadrados).
- 1,400 familias se sacarán de zona de riesgo de inundación residentes en el borde del río Ozama.
- 3 kilómetros tendrá la avenida perimetral Paseo del Río que se construirá en la ladera oeste del río Ozama y que conectará los sectores con la Ciudad Colonial y con las estaciones del metro y del Teleférico de Santo Domingo localizadas en la cabecera del puente Francisco del R. Sánchez (La 17).